CONSTRUYENDO  EL PERFIL DE LA  MUJER POLÍTICA 

Mujer política y análisis del presupuesto  legislativo con enfoque de género 

¿CUÁLES SON ALGUNAS  

CARACTERÍSTICAS DE LA MUJER POLÍTICA? Actualmente la participación de la mujer en la Asamblea  Legislativa es solo de un 22.5% ¿Cómo incrementar su  participación? ¿Cuáles son los desafíos a los que se  enfrentan? ¿Cuáles son las oportunidades y áreas de mejoras?  Cuatro mujeres nos adentran en el mundo de la  mujer en la política y reflexionan sobre ese perfil ideal. #MujerPolítica 

Con el apoyo de: 

FUNDACIÓN ESPACIO CÍVICO 

Espacio Cívico es una organización sin fines de lucro inscrita en el Registro Público de  la República de Panamá, conforme escritura No. 28-871 del 1 de noviembre de 2018.  Nace con el objetivo de hacer un aporte al fortalecimiento de la democracia promoviendo  la transparencia y la participación ciudadana, desarrollando herramientas que faciliten el  monitoreo de la gestión legislativa y propiciando espacios de diálogo sobre temas de interés.  

Los programas y herramientas de Espacio Cívico se desarrollan basados en los pilares  del Parlamento Abierto, que sirven como hoja de ruta para determinar el enfoque de  nuestros esfuerzos. 

Derechos reservados – Fundación Espacio Cívico: se autoriza la reutilización de este  material con fines académicos, informativos y no comerciales.  

Equipo del proyecto: 

• Dirección: Leah Cedeño de Boersner, Cofundadora – Fundación Espacio Cívico. • Entrevistas: Construcción del perfil de la mujer política, Jennifer Silvera – Periodista. • Investigación: Análisis del presupuesto legislativo con enfoque de género, Valeria  Hernández – Oficial de Proyectos. 

• Diseño gráfico: Asbel Llorent. 

• Gestión administrativa: Damaris González. 

• Soporte Web: MAGA Systems & Consulting. 

Contacto: Punta Pacífica, Torre de Las Américas – Torre C, Oficina 3301, Ciudad de  Panamá. Tel: 6510-1886. Website: www.espaciocivico.org Email: info@espaciocivico.org  Redes sociales: @espaciocivico  

El proyecto “Construcción del perfil de la mujer política” y la investigación  “Análisis del presupuesto legislativo con enfoque de género” se realizó  gracias al apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, la Embajada de  Canadá, Financial Services Volunteer Corp, Fundación para el Desarrollo de  la Libertad Ciudadana – Transparencia Internacional Panamá y ParlAmericas.


PARTE I  ONSTRUYENDO EL PERFIL  DE LA MUJER POLÍTICA 

Actualmente la participación de la mujer en la Asamblea  Legislativa es solo de un 22.5% ¿Cómo incrementar su participación?  tres diputadas y una exdiputada desde sus experiencias nos  revelan cuáles son los desafíos, cómo es posible lograrlo y cómo  debería ser el perfil de la mujer dentro de una carrera política. 

La Fundación Espacio Cívico desde  su creación en 2018 ha trabajado por el  fortalecimiento de la democracia, poniendo  como tarea principal el monitoreo de la gestión  pública y la participación ciudadana, a través  de herramientas digitales como el Boletín  de Diputados, cursos y foros que promueven  la transparencia y la rendición de cuentas. 

Y es precisamente en la búsqueda de  transparencia y fomentar la democracia que la  fundación realizó una investigación de paridad de  género, basándose en la igualdad de los cargos y  las escalas salariales en la administración pública,  específicamente en la Asamblea Legislativa.  

“Como organización que promueve los valores  democráticos, sabemos que la paridad de género  en los órganos del Estado es fundamental para la  democracia, por lo que conocer y analizar nuestra  realidad en cuánto a cargos, escalas salariales y  la participación política de la mujer nos permite  entender dónde estamos y qué acciones hacen  falta” afirma Leah de Boersner, Vicepresidenta  de Espacio Cívico y Coautora de la investigación. 

Este estudio analizó los salarios según género  y evidenció que existe una remuneración  bastante balanceada entre hombres y mujeres.  Sin embargo, a pesar de haber paridad en este  sentido, no la hay en cuanto a la participación  de la mujer en el pleno de la Asamblea Nacional,  puesto que, de los 71 diputados actuales, 55 son  hombres y 16 son mujeres. Es aquí donde se deja  ver la gran brecha de participación de la mujer. 

Por otro lado, en cuanto a los suplentes, hay 65  actualmente, de estos 31 son mujeres y 34 hombres  (no todos los diputados tienen suplentes).  

Destacando que se exige a los diputados  hombres que tengan suplentes mujeres  y viceversa, de allí el evidente balance.  Cabe mencionar, que en el caso que no  encuentren mujeres para ser suplentes, el  candidato podrá pedir autorización para  colocar a un hombre. Esto solo aplica para  los partidos políticos, ya que los Diputados  por la libre postulación no tienen esta opción  y deben por obligación asegurar la paridad.  

Si bien es cierto, que la participación de la  mujer en la Asamblea Nacional ha contado  con una ligera evolución, siendo de un 22.5%  durante el curso legislativo actual ( 2019- 

2024) vs un 18% entre 2017-2019 según el  Diagnóstico de barreras y oportunidades  sobre la participación política de las mujeres  en Panamá, se evidencia que existen muchas  oportunidades de mejora, sobre las que  se deben trabajar para que las mujeres  lleguen a ocupar curules que le permitan  legislar y alcanzar ese 25% que aún falta. 

Para conocer sobre estas áreas de mejoras,  logros, obstáculos, oportunidades y lo qué  ya se está trabajando en favor de aumentar  la participación de la mujer en la política,  invitamos a una parlamentaria por cada  bancada y una ex parlamentaria por la libre  postulación, a participar de una conversación  para conocer sus impresiones sobre cómo  lograrlo; a este llamado respondieron cuatro  de seis mujeres políticas quiénes desde su  experiencia nos adentraron en el mundo de  la mujer y la política en Panamá para definir  ese perfil que las lleve a una carrera política.

ANA GISELLE  

ROSAS:   DESDE AFUERA  NO VAMOS A  CAMBIAR NADA, HAY QUE ESTAR  ADENTRO 

¿Por qué te metes en política? le  preguntaban a la diputada Ana Giselle  Rosas cuando inició su travesía para llegar a  la Asamblea. “Yo les decía que los cambios  se hacen desde adentro y las mujeres  tenemos que entender, que, si sentimos  que hay desigualdad, quedándonos afuera 

no vamos a cambiar nada, tenemos que  cambiarlo desde adentro, participando  y motivando a que otras participen”  asegura enfática y agrega que una  de las grandes responsabilidades que  tienen todas las mujeres que están en  alguna posición como ella, es generar  incidencia para que otra mujer participe. 

Y es precisamente en este sentido que la  diputada Rosas ha venido trabajando desde  la Secretaría de la Mujer en su partido Cambio  Democrático, no sólo para las mujeres de  ese colectivo, si no para sus homólogas en  otros partidos e inclusive llevando esto más  allá, al trabajar con los hombres y también  con mujeres que no pertenecen a ningún  partido, pero en las que es importante incidir 

“Tenemos que formar y capacitar a  los hombres para que entiendan que  la participación de la mujer no es que  viene a reemplazarlos a ellos, sino que  venimos a hacer un enlace en conjunto  y a empujar la carreta hacia adelante.  

Si empoderamos a las mujeres y no  capacitamos a los hombres en esas  habilidades de compartir el poder, vamos a  seguir teniendo resistencia”, explica Rosas. 

Por otro lado, hemos trabajado con el Foro  Nacional de Mujeres en Partidos Políticos.  “Desde nuestro partido hemos firmado  un convenio de cooperación con ellos.  

 Usualmente el foro les brinda a los partidos  espacio para la capacitación, nosotros lo  hicimos a la inversa, nosotros como partido  abrimos el compás para que mujeres  de otros partidos también participaran  de nuestras actividades de formación”,  cuenta y agrega que estas capacitaciones  incluyen diplomados internacionales. 

La diputada explica que esto se hizo como  un mecanismo para practicar la sororidad,  porque las mujeres hablan de sororidad,  pero en la práctica no lo hacen y siguen  viendo la política como competencia y  ella siente que estratégicamente como  mujeres políticas están en la misma lucha  y les cuesta igual a todas. 

Por otro lado, con la Asociación de  Parlamentarias y Exparlamentarias  también a nivel académico hay un  convenio con la Universidad Latina de  Panamá, porque muchas de las mujeres  que están aspirando a un cargo político no  tienen un título universitario y es necesario  que se preparen académicamente.  

“…el aspecto político de participación no  solo tiene que ver con una bandera de  partido, tiene que ver con fundaciones y  organizaciones que de alguna forma -de  la más mínima que sea- están incidiendo  en que la capacidad de la mujer de  participar sea más factible.”  

Diputada Ana Giselle Rosas

Estos espacios educativos también se  han abierto a mujeres de fundaciones  como Vida Mujer y Mujeres en Positivo.  “Hemos entendido que el aspecto político  de participación no solo tiene que ver  con una bandera de partido, tiene que  ver con fundaciones y organizaciones  que de alguna forma -de la más mínima  que sea- están incidiendo en que la  capacidad de la mujer de participar sea  más factible.” explica y reflexiona que es  mucho más difícil que una mujer que  sufre violencia doméstica, que vive en un  entorno familiar donde hay un femicida  o un abusador sexual, tenga la capacidad  emocional, psicológica y económica de  aventurarse a participar en la política. 

Para Rosas este trabajo transversal de  formación sin importar partido político  y sumando a mujeres en condiciones  vulnerables, es un acelerador para  que ellas se sientan preparadas a dar  un paso hacia una carrera política:  incrementar más que la cantidad,  la calidad de la mujer que llega a la  Asamblea, pues solo así se logrará  romper la disparidad en la participación. 

8 REFLEXIONES  PARA “ESTAR” EN  LA POLÍTICA  

La diputada Rosas dice que la mujer está  frente a varios desafíos, y nos comparte  ocho reflexiones para estar en la política: 

“Participar activamente en política  requiere entender que en la medida que  podamos gestionar equipo tendremos  más oportunidad de éxito, pues a veces  queremos hacerlo todo  

nosotras solas”. 

1. ENTENDER LA IMPORTANCIA DE ESTAR:   “Creo que hemos logrado que la mujer  comprenda que la participación no es  opcional, somos el 50% de la población  y tenemos una responsabilidad”. 

2. APRENDER A SER PROTAGONISTAS: muchas tienen el talento y la capacidad para  ser candidatas, pero siempre han estado  tras bastidores, consiguiendo votos, siendo  activistas, sin tomar en cuenta el poder real  que tienen en sus comunidades para ser  ellas las protagonistas y liderar una campaña. 

3. ARMAR EQUIPOS PARA EL ÉXITO:  las mujeres tienden a querer hacerlo todo,  les cuesta pedir ayuda y formar equipos de  trabajo. “Participar activamente en política  requiere entender que en la medida que  podamos gestionar equipo tendremos más  oportunidad de éxito, pues a veces queremos  hacerlo todo nosotras solas: administrar,  hacer el discurso, buscar financiamiento y se  nos olvida la importancia de armar equipos”. 

4. MIEDO A PERDER:  

tienen un nivel de exigencia y de resultado a  la primera. “No nos damos cuenta de que, a  veces perdiendo, también podemos ganar.  Hay muchas aspirantes o precandidatas,  que por ejemplo no lograron el espacio  en la primera postulación y se desaniman,  cuelgan los guantes y dicen ‘esto es injusto’.  Yo les digo que no es injusto, el proceso  democrático es así, exige que presentes  posturas, propuestas y el elector decide”. 

5. NO LO TOMES PERSONAL:  

la política es el arte de negociar y llegar  acuerdos. “Puede que un día no estoy  de acuerdo contigo y podemos tener  una discusión acalorada, pero salimos  por esa puerta y vamos a hablar de otro  tema en donde sí estamos de acuerdo  y tenemos la capacidad de sentarnos, y  apoyarnos”. “Siento que a las mujeres nos  cuesta más hacer eso, que al hombre”.  

6. BUSCAR FINANCIAMIENTO:  la mujer se siente incómoda pidiendo  dinero para el financiamiento de la  campaña, pues vuelve a llevarlo a un plano  personal, en donde de alguna forma piensa  que podría comprometer sus valores,  principios, sin considerar que la realidad  es que necesita contar con capital para la  gestión política y que es parte del proceso. 

7. PLANIFICAR A LARGO PLAZO: “Les he preguntado a muchas cuál es  su plan de 5 a 10 años y no lo saben, hay  hombres que tampoco lo saben, pero siento  que la mujer tiene una gran capacidad  para planificar y por tanto una gran  oportunidad de desarrollo en esa área”. 

8. LA FAMILIA VERSUS LA POLÍTICA:  muchas mujeres no cuentan con el apoyo  de su familia y para ellas es difícil separar  una cosa de la otra. Para un hombre es  más fácil separar la familia de la política, la  mujer, por el contrario, amarra todo. 

EL PERFIL DE UNA  DIPUTADA 

Rosas hace especial énfasis, en que, si  bien existen áreas de oportunidad, es el  trabajo a nivel interno que cada una haga,  lo que le dará el soporte necesario para  reconocer su capacidad, poder y fortaleza.  

“Trabajo mucho con ellas su autoestima  y a que se reconozcan diferentes en  positivo, pues muchas entran queriendo  parecerse a otras mujeres o muchas 

entran a imitar comportamientos  masculinos y hasta transforman su  manera de vestirse y proyectarse, porque  sienten que eso las protege. Yo siempre  les insisto, en que lo más bonito que tiene  una mujer en la política es ser femenina  y proyectarse como mujer con todo lo  positivo que eso representa”, explica. 

Al preguntarle a la diputada sobre  ese perfil de la mujer en la política,  que promueven continuamente en  sus programas y capacitaciones, nos  definió a una mujer con inteligencia  emocional, resiliencia, disciplina,  planificación e integridad para rendir  cuentas y ser coherente en su actuar. 

Rosas dice enfática que ser resistente  es fundamental, una característica que  podría encerrar todas las anteriores,  para llegar, permanecer y avanzar. “Yo  siempre se los digo, esta no es una carrera  de velocidad, esta es una carrera de  resistencia, esto es como una maratón,  tú tienes que entrenar, debes tener un  entrenador y necesitas salud mental”. Así mismo, sobre la integridad que  debe poseer, Rosas amplia y dice que  la mujer política debe contar con  ética en su ejercicio, por lo que dentro  de las capacitaciones y diplomados  con la Universidad Latina, se han  identificado temas que tienen que ver  con el buen ejercicio del servicio público,  relacionados con el parlamento abierto.  

“Dimos capacitaciones especiales a  las mujeres que iban a ser candidatas  en el 2019 y después que algunas de  esas ganaron, les dimos otra formación  específica para la ejecución pública,  porque no solamente es que mujeres  ganen, es que las mujeres ganen con  un propósito de hacer la diferencia y  siento que en materia de política los  partidos nos hemos quedado muy  limitados al hecho de ganar”, asegura.

  LEYES PARA CUIDAR  DE ELLAS 

La diputada explica cómo desde su posición  ha contribuido a impulsar proyectos en pro  de las mujeres, tanto en aspectos sociales,  económicos, laborales y para salvaguardar su  seguridad a través de los tres periodos en los  que ha sido parte de la Comisión de la Mujer.  

“Desde la Comisión de la Mujer siempre  he apoyado la discusión de proyectos que  tienen que ver con el emprendimiento  económico a nivel de las mujeres, inclusive  como parte de la Comisión de Asuntos  Agropecuarios, entendiendo que hay una  gran parte de la mano de obra del sector  agropecuario que ejercen las mujeres  y que es muy poco reconocido” , cuenta. 

Agrega, que también presentó el Proyecto  de Ley N° 615 sobre la igualdad salarial,  para que el código de trabajo lo tenga  taxativamente, ya que existe la ley de  igualdad de oportunidades y en base a  dicha ley se habla de igualdad de salario,  pero el Código de Trabajo no lo establece  así. Actualmente en todas las regiones a las  mujeres se les paga menos que a los hombres,  con una brecha salarial estimada en un 23%. 

Por otro lado, destaca el trabajo que se ha  hecho con Fundación Vida Mujer, ya que se  les ha brindado asistencia a mujeres que  han sido víctima de violencia doméstica,  maltrato, femicidio y otros actos de agresión. 

Pensando en ellas y sus familias, la  diputada presentó el Proyecto de ley N°  353 que modifica el artículo 220 del Código  Procesal Penal, excluyendo a los delitos  de femicidio de los acuerdos de pena. 

También se ha encontrado algunos  obstáculos en proyectos de Ley como  el de Violencia Política Contra la Mujer,  ya que las mujeres usualmente son las  que más violencia política padecen.  

  “Los hombres pidieron cambiar el  título, fue una de las negociaciones  que tuvimos que hacer para que el  proyecto pasará. ‘Violencia Política’  se llama ahora, los articulados hablan  de la violencia política contra la  mujer y hay un artículo que habla de que la  ley es equiparable para hombre y mujer”. 

La diputada reconoce que los temas  vinculados estrictamente con la mujer  van quedando relegados, como iniciativas  que promueven solamente las mujeres y  no se recibe el respaldo de los hombres  en ese sentido. Tal es caso del proyecto  de ley sobre la edad de esterilización para  mujeres y hombres, otro para asegurar  que las niñas tengan el recurso de la  toalla sanitaria y uno de partos asistidos. 

Finalmente le consultamos, ¿hay  o no discriminación en el ámbito  político? la diputada comenta que  “más que un tema de discriminación,  siento que todavía hay un ambiente  que desmerita la participación de la  mujer, no le da el respeto, las mujeres  tenemos que hacer un esfuerzo mayor  para ganarnos o hacernos valer más el  respeto de lo que representamos dentro  de la participación política”, asegura. 

Rosas aconseja a las mujeres a no  estar pendiente de la aprobación, sino  a estar enfocada en el proyecto, es allí  donde empieza la construcción del éxito.

 

CORINA CANO:   LA PREPARACIÓN ES LA  FORTALEZA DE LA MUJER 

Para la abogada Corina  Cano es su primera  experiencia como diputada de la Asamblea  Legislativa y más  recientemente como Segunda vicepresidenta  del órgano legislativo en  este periodo 2023-2024. Al cuestionar sobre  cómo ha sido su incorporación a este grupo  de 16 mujeres que legislan actualmente y  ella estrenándose desde la sociedad civil,  confiesa que “a mí no me ha ido mal,  realmente yo he tenido la aceptación, me  he sabido manejar más por mi discurso  y mi conocimiento jurídico, que por otras  cosas como ser amigos o por temas  sociales” explica y agrega, que sabe por sus  colegas que fueron diputadas hace años,  que antes era más difícil para las mujeres,  ya que el varón estaba acostumbrado  a estar siempre en el escenario. 

Cano dice que al principio cuando llegó,  ante la falta de experiencia política y ante lo  interno de la Asamblea le costó encajar, pero  al final el tiempo pasó y logró adaptarse  en lo que tenía que hacer, en el manejo  de la parte argumentativa, el discurso y el  conocimiento jurídico, para lo que estudió  más y se preparó. “Busqué la forma de que mi  fortaleza fuera mi preparación académica  y profesional para poder entonces encajar  en lo que aquí se ve, lo legal” , revela. 

La diputada señala que incrementar la  participación de la mujer en la Asamblea  tendría un impacto positivo sobre el  manejo de los temas sociales que son  la raíz de muchas de las problemáticas  actuales y que se traduciría en un  avance para la sociedad panameña.

Está comprobado que las mujeres  promovemos más temas sociales,  porque estamos convencidas de  que esto es fundamental para  lograr que lo demás avance.  

Por eso hay que trabajar más con el origen,  que, con el conflicto, pues el conflicto es la  consecuencia de las carencias que haya  tenido un ciudadano en su formación” 

Por eso hay que trabajar más con el origen,  que, con el conflicto, pues el conflicto es la  consecuencia de las carencias que haya  tenido un ciudadano en su formación”  explica y detalla que la mujer promueve más  los temas relacionados a educación, salud,  medio ambiente, sin dejar de importarle  también el tema económico, la diferencia  es que ellas van a la raíz del problema. 

Entonces ¿Cómo incrementar la  participación de la mujer en la política?  ante esta interrogante Cano insiste  enfática que hay que prepararse, pero  buscando más la parte del discurso  y el conocimiento, dejando a un  lado el querer caer bien a la gente.  

“Hay muchas que se enfocan en caer  bien, más que en su aporte sustancial  y de contenido que puedes dar al país  y el trabajo que realizas, que aunque  sea algo chiquito, métele ganas y deja  el temor de poder ser exhibida” afirma y  asegura que la mujer se frena de meterse  en política por el hecho de ser señalada  y cuestionada, por ello dice que hay que  estar preparada y darle contenido al  discurso, salir de la subjetividad política  y entrar en la parte objetiva, ya sea  que estés a favor o en contra de algo. 

Para la diputada la mujer debe buscar la  manera de visibilizar su capacidad y rodearse  de varones que reconozcan esas habilidades  y capacidades que tiene como mujer, pero  que no se enfoque en que solamente  tienen que ser reconocida por el solo hecho  de ser mujer, si no rodear su capacidad y  feminidad, de esos aspectos que pueden  fortalecer su personalidad y carácter. 

LA FAMILIA Y LA POLÍTICA 

  Uno de los desafíos y temores que tienen  muchas mujeres es lograr equilibrar su  hogar con la política. Sobre ello la diputada  dice que en un principio ella expuso el  tema a su familia e inclusive a sus hijos  que eran pequeños, pues es importante  contar con el apoyo y la unidad en el hogar.  Adicionalmente trata de integrarlos en  sus actividades, más no obligarlos, para  que entiendan su trabajo y por supuesto  cuenta con el apoyo de su esposo. 

“es posible trabajar en la política y cuidar  de la familia.”

“Los domingos si tengo alguna actividad,  yo dejo desayuno listo, coordino todo,  si hay partido de fútbol estoy pendiente. No  me desconecto, quiero estar presente y no  porque yo sienta que las mujeres tenemos  que hacerlo, es porque nos nace, porque  lo tenemos en nuestro ADN” confiesa  la diputada y asegura que es posible  trabajar en la política y cuidar de la familia. 

Cano piensa que para la mujer es sin lugar  a duda más difícil que para el hombre,  ya que a pesar de contar con ayuda (ya  sea de un esposo, familia o externa) la  mujer siempre quiere participar, estar  presente, lo cual ella asegura que es posible. 

LEYES Y PRECEDENTES  PARA LA MUJER  

Desde su experiencia como abogada  de familia, Cano ha impulsado leyes  en pro de la mujer víctima de violencia  doméstica, así como de la familia. La  diputada cuenta que se ha encontrado  con muchas mujeres que no denunciaban  la violencia doméstica porque tenían que  pedir permiso en los trabajos, adicional si  iban a terapia psicológica o psiquiátrica  tenían que meterlo en sus incapacidades.  

“Nosotros promovimos una ley que permite  permisos laborales sin que esto afecte sus  derechos adquiridos, es decir que si tienes  una denuncia, terapia o debes ir a hacer  una evaluación porque de eso depende  que tu proceso de violencia doméstica  avance, el empleador está en la obligación  de darle el permiso laboral, lo cual no se  va a traducir en sus días de vacaciones ni  en sus días de incapacidad” detalla y dice  que la Ley N° 202 del 8 de marzo del 2021  fue sancionada por el presidente de la  República el Día Internacional de la Mujer. 

Para la diputada Corina Cano, ha sido  un gran logro ser designada como  segunda vicepresidenta de la Asamblea  Legislativa, creando así precedentes  para las mujeres en este órgano.  

“Es un gran logro que me hubieran dado  la oportunidad de ser la vicepresidente  de la Asamblea de Diputados. Estos  cuatro años me sirvieron para demostrar  mi trabajo, que estoy preparada, porque  acá lo que se reconoce es la influencia  política, si eres amiga de fulanito o si  eres más cercana a fulanito” , confiesa  y enfatiza que ella se enfocó en su parte  profesional, su aporte jurídico y discurso. 



WALKIRIA CHANDLER  D’ORCY: PROFESIONALIZAR  A LA MUJER EN LA POLÍTICA 

  A sus 23 años la Diputada Suplente de la  bancada independiente Walkiria Chandler  D’Orcy ya contaba con un marcado camino  político, pues como ella asegura, siempre  estuvo clara que deseaba hacer una  carrera en ese ámbito. Así se convirtió en  la Secretaria Nacional de Medio Ambiente  más joven en el Partido Revolucionario  Democrático (PRD) al que perteneció. 

A pesar de ello, su camino a la Asamblea fue  algo accidentado, pues cuando en el 2018  comunica sus aspiraciones de correr como  principal, recibe un no como respuesta. “No  solamente me dicen que no, a mí me dicen que  yo estoy joven, que me dedique a tener familia”,  recuerda Chandler y dice que nadie lo vio como  una falta de respeto ni menos discriminación. 

Cuenta que le hicieron entender que era  buena para coordinar, para buscar votos, para  formar estructuras, para hacer reuniones,  pero no era buena para ser candidata y  eso la llevó a desvincularse del partido. 

Chandler asegura que la discriminación  por género fue uno de los principales retos  que ella enfrentó para llegar a la Asamblea.  “En ese momento yo me dije: voy a llegar  a la Asamblea. No tuve la oportunidad  de llegar como principal, llegué como  suplente. Ahora hice todos los esfuerzos,  monté estructura y estoy corriendo como  candidata principal “, cuenta satisfecha. 

Y es precisamente esta discriminación por ser  mujer la que la diputada suplente considera  que es uno de los principales desafíos,  que existen para que la participación  de ellas se incremente en la política.  

“Muchas veces la mujer no quiere  exponerse, porque lamentablemente  

a las mujeres cuando estamos en  política no se nos ataca por nuestra  capacidad, sino por las relaciones  sentimentales que esa mujer ha tenido,  como es ella como mamá, se les acusa  que descuida a los hijos por estar  haciendo tareas políticas y la mujer  no quiere esa exposición social, ni que  se le tache de esa manera” , revela. 

“No solamente me dicen que no, a mí  me dicen que yo estoy joven, que me  dedique a tener familia”, recuerda  Chandler y dice que nadie lo vio  como una falta de respeto ni menos  discriminación.

Al comparar esta misma situación  con los hombres, es completamente  diferente según Chandler, ya que hay  casos sonados en Panamá de mujeres  en la política que se les ataca con su  vida íntima, relaciones extramaritales  y el trato es diferente, el ataque no  viene por allí y hasta se les celebra. 



VIOLENCIA POLÍTICA Y  OTROS DESAFÍOS 

La diputada suplente asegura que los  medios de comunicación, formales e  informales, ya sean los tradicionales o  no, se prestan muchas veces para estos  ataques a las mujeres en su vida privada. 

 Sobre cómo contrarrestar este gran  desafío la diputada dice que ya existe  desde hace dos años la Ley de Violencia  Política, pero asegura que como muchas  leyes que emanan de la Asamblea es  letra muerta. “Aquí hay sanciones para  quienes tengan campañas de fake news  o que se metan en el ámbito privado de  la mujer y yo no he visto a ningún medio  de comunicación sancionado” , explica. 

“Hay que ser más responsables con las  noticias que se suben y con la manera en que  se ataca a tono personal a las mujeres que  ingresan a la política, deberían sentir que  no va a ver ese daño reputacional para ellas  o sus familiares al momento de ingresar,  garantizar esa igualdad de condiciones” ,  enfatiza y dice que hay que profesionalizar  a la mujer en la política y que si van a ser  cuestionada que sea por su desempeño. 

“… hay que profesionalizar a la mujer en  la política y si van a ser cuestionadas que  sea por su desempeño”.

Como anécdota sobre otros tipos de ataques  a las mujeres a su vida privada e imagen,  Walkiria cuenta que para la pandemia  decidió cortar su cabello muy bajito para  que le crecieran sus rizos naturales y  dejar atrás el alisado que llevó por años,  ya que le decían que su cabello no era  profesional siendo abogada o diputada. 

“Un diputado me dice muy serio:  diputada, diputada tengo que hablar  con usted, (yo pensé que era de lo que  discutimos) y cuando me volteo me dice:  quiero que sepa que a mí no me gusta  su corte de cabello y no entiendo porque  usted hizo eso y viene aquí así” cuenta  y reflexiona que si ella fuera hombre  les hubiera dado igual, si se rapaba la  cabeza, pero como era mujer, él se sintió  en la potestad de opinar sobre su imagen. 

Por otro lado, a este desafío contra la  reputación e imagen de la mujer se le suma  otro, el de la tarea de cuidado que tienen  las mujeres en sus hogares, pues son ellas  las encargadas de los hijos, de los adultos  mayores, de las personas con necesidades  especiales o alguna discapacidad.  Chandler explica que en Panamá existen  muchas familias monoparentales, donde  la mujer es quien lleva el sustento al  hogar y es la encargada de todo el  cuidado familiar, lo que no le deja tiempo  para involucrarse en la carrera política. 

DESDE LAS ESCUELAS 

¿Cómo podemos fomentar entonces la  participación de la mujer en la política? La  diputada suplente asegura que la clave es  empezar en las escuelas, en los colegios y  transformar la mentalidad de las nuevas  generaciones. “Yo vengo de partido político  y algo que observé es que las secretarías  o frentes femeninos reciben dinero para  capacitaciones política de las mujeres,  pero muchas de las capacitaciones se dan  en cursos de costura, repostería, bordado,  para enseñar a las mujeres a emprender y  tener un negocio, pero ¿por qué se tienen  que ir por esos rubros?”, se cuestiona. 



“Hay que empezar desde los colegios  diciéndoles a las mujeres: sabes que tú  puedes ser la principal, tú puedes llegar a un  cargo de elección popular” afirma enfática. 

Chandler asegura que hay que educarlas  desde que son niñas y adolescentes, que,  si la mujer no se mete de forma activa en  la política, no solamente no va a conseguir  más logros, sino que va a involucionar dentro  de las conquistas sociales y asegura que la  figura de la mujer en la toma de decisiones y  elaboración de leyes es fundamental, ya que  por lo general legislan por el bien colectivo. 

“Las mujeres que deciden hacerlo bien,  tienen una visión más colectiva, las mujeres  suelen pensar más en pro de la mayoría  y menos en los intereses privados de mi  donante, mi partido, mi provincia, mi  circuito; la mujer piensa más en sociedad  y he notado algo, la empatía por aquellas  mujeres que se quedan atrás”, comenta. 

Como suplente Chandler no puede proponer  proyectos de Ley si no es habilitada, sin  embargo, tuvo la oportunidad de llevar  adelante el proyecto de Ley sobre Nacimientos  Saludables, así como el de decretar el  20 de diciembre día de duelo nacional.  

Ninguna de las leyes fue considerada y en  el caso del día de la invasión a Panamá, dice  que fue tomado tal cual, por otros diputados,  presentado y aprobado, con la única diferencia  que ella había pedido que se hablara en las  escuelas sobre este día y eso fue eliminado. 

A pesar de estos retos y sus limitantes como  suplente, Walkiria pudo ser parte de la Ley  N° 213 que declara la Endometriosis como  una enfermedad crónica, allí fungió como  firmante, estuvo en las discusiones y al  momento de la aprobación en tercer debate  subió con el Diputado Juan Diego Vásquez  quien era el proponente para tomarse la  foto y ser testigo de ese momento. “Yo soy  paciente de endometriosis y logramos que  fuese ley de la república” cuenta satisfecha. 

La diputada dice que la igualdad de  oportunidades y la transparencia  es algo en lo que desde la bancada  de independientes se trabaja  constantemente, no solo al momento de  proponer una ley, también al momento  que se abren vacantes laborales.  

“Cuando hay una vacante en el  despacho, hacen una convocatoria  pública, lo suben a todas las redes  sociales, indicando la posición, para  que se envíen las hojas de vida y al final  se evalúa es el mérito” , explica y asegura  que todo es transparente y nadie entra  por un partido, donante o amigo. 

“… algo que observé es que las  secretarías o frentes femeninos  reciben dinero para capacitaciones  política de las mujeres, pero muchas  de las capacitaciones se dan en cursos  de costura, repostería, bordado, para  enseñar a las mujeres a emprender  y tener un negocio, pero ¿por qué se  tienen que ir por esos rubros?”.



LAS CREDENCIALES  PARA SER POLÍTICA 

Para Chandler según su experiencia y desde  su visión como relevo generacional, la mujer  que decida hacer una carrera política debe  contar con algunas credenciales claves, esas  que la van a llevar y mantener en la carrera.  “Tiene que ser una mujer segura y esto va de  la mano con la autoestima y el autocuidado”  señala y hace énfasis en que más allá de  si eres una buena oradora o una persona  simpática, la mujer debe estar fortalecida  a lo interno primero, tener claro el norte, el  por qué se está involucrando, cuáles son sus  banderas y mantener eso siempre presente. 

Walkiria dice que la seguridad es una  cualidad imprescindible, porque van a venir  distractores. “Van a venir personas que  te van a querer sacar del camino y van a  tirarte a la parte humana, a la parte más  sensible, te van a querer hacer añicos  emocionalmente” , afirma enfática y dice  que hay que blindarse emocionalmente. 

Aconseja a las mujeres que cuenten con  un círculo cercano a donde puedan llegar,  pues hay momentos en que necesitará una  persona con quien poder conversar, pues  ser una mujer segura según Chandler no  significa que no llore, que no hable, que no  le duela o afecte algo, es por ello, por lo que  debe tener una red de apoyo, no puede correr  a un cargo de elección popular si está sola.  

“Debes tener a alguien que te acompañe  en todo el recorrido, como precandidata,  como candidata y una vez llegues al  cargo, porque es un camino muy difícil  para tener que llevarlo sola.” asegura. 

Así mismo, afirma que deben  estarpreparadas, la parte académica  si es importante y deben estar  en capacitación constante. 

A la mujer la ignorancia no se nos  perdona. Siempre que vayas a una  entrevistas o vayas a tener exposición  tienes que prepararte, no se vale  improvisar cuando se es mujer. Tenemos  que prepararnos el doble o el triple  y lo podemos hacer” , puntualiza. 

Tiene que ser una mujer segura y esto  va de la mano con la autoestima y el  autocuidado”.


ANA MATILDE GÓMEZ:  LA SORORIDAD Y LA SENSIBILIDAD DE GÉNERO  ES UN DESAFÍO 

La exdiputada Ana Matilde Gómez a través  de su carrera política y profesional ha  marcado hitos para las mujeres, siendo  la primera dama en dirigir el Ministerio  Judicial, posteriormente ganando una  curul en la Asamblea Legislativa por la  libre postulación y más recientemente  como candidata a la Presidencia de la  República en las elecciones de 2019. 

Ella no solo ha recorrido un camino en la  política, ha trazado precedentes para las  nuevas generaciones de mujeres. Sin  embargo, al reflexionar sobre algunos  desafíos como lo es la discriminación y  la violencia política revela que la vivió,  pero de sus propias colegas mujeres  durante su gestión en la Asamblea. 

Gómez señala que recibió muchos ataques  cuando presentó un proyecto de ley para  establecer regulaciones mínimas para el  trabajo doméstico (en Panamá hay 60 mil  mujeres que realizan trabajo doméstico),  las mismas están establecidas por la  Organización Internacional del Trabajo y  de la que Panamá es signataria. “Lo que  yo hice fue plantear un compromiso  que se adquiere al firmar la convención  y resulta que fui estigmatizada, como  que iba a acabar con las nanas” , cuenta  y dice que todas estas circunstancias no  fueron entendidas, sino más bien burladas. 

La exdiputada afirma que la falta de  sororidad y de sensibilidad de género es  algo que pudo experimentar de parte  de sus homólogas cuando presentó la  ley contra el acoso callejero, pues las  propias mujeres se burlaron alegando  que ella estaba haciendo una ley contra  el piropo, porque a ella no la piropeaban.  

“Se me trató de ridiculizar públicamente,  que porque yo era muy fea y que a  mí nadie me piropeaba” recuerda y  

asegura que cuesta mucho cuando te  das cuenta, que las propias mujeres se  hacen eco de esa voz masculina y que  prefieren masculinizar su gestión porque  de esa manera son más aceptadas. 

A este desafío de falta de sororidad,  Gómez suma las responsabilidades de  las mujeres las cuales históricamente  son de cuidado y que han sido otorgadas  a ellas por su género y en otros  casos por realidades socio culturales.  

La exdiputada aseguró enfática que las  mujeres si se atreven a entrar en la política,  el problema para ella no es de valentía,  sino de barreras culturales, estructurales  o su propia realidad como mujer, entre las  que detalla, la maternidad y la relación de  pareja, lo que la lleva a sustraerse de otros  roles, porque la vida política toma mucho  tiempo y cumplir con todos ellos a la vez  demanda recursos, tiempo, organización,  disciplina, madurez y por supuesto depende  de la etapa de la vida de cada mujer. 

La falta de sororidad y de sensibilidad de  género es algo que pudo experimentar  de parte de sus homólogas cuando  presentó la ley contra el acoso callejero,  pues las propias mujeres se burlaron.


Otra barrera, que ella identifica y que  asegura es más difícil de salvar es aprender  a pedir dinero para gestionar las campañas  políticas. “No nos capacitan para pedir  dinero para la política, que no es dinero para  la mujer y muchas veces somos sometidas  a humillación de tipo, si te doy tanto te lo  vas a gastar, porque piensan que nosotras  somos malas administradoras, hay un  estigma general de pensar que la mujer y  las finanzas no combinan,” cuenta y asegura  que siempre quieren darle la administración  de los fondos a un varón y esto las limita. 

RESPALDO PARA EL  BALANCE SOCIAL 

Gómez apuesta desde antes de ser diputada  por un apoyo directo a las mujeres desde los  colectivos políticos. Su propuesta consiste  en la creación de parvularios que apoyen a  las candidatas en el cuidado de sus hijos al  momento que salgan a buscar votos, de tal  forma que estén supervisados por adultos,  reciben meriendas y los apoyen en sus tareas. 

Esta ayuda explica la exdiputada debería  extenderse también a aquellas mujeres que  tienen la responsabilidad de cuidar a sus  adultos mayores, porque por lo general son  ellas quienes se hacen cargo de aquellos  familiares que no tienen autonomía. 

“la combinación de ambos géneros es un  complemento para tener políticas públicas  que abarquen a la población en general”

Así mismo, propone que se capacite  financieramente a las mujeres, no solo para  pedir dinero, sino para saber cómo gestionarlo  adecuadamente y se logre llevar el mensaje  de la candidata, de una manera efectiva,  asertiva y oportuna y además agradable,  porque la propaganda en marketing  político impone que exista una estructura. 

Brindar estos apoyos para incrementar la  participación de la mujer en la política y  la creación de leyes es trascendental para  lograr un equilibrio social. “En teoría la  presencia de la mujer debe hacer un  balance solamente por el hecho de que  nosotras somos la mitad de la población,  está la mitad del pensamiento, que es  distinto al pensamiento del hombre;  la neurociencia ya lo tiene probado,  no tenemos una estructura siquiera  cerebral igual, entonces no pensamos  de la misma manera, por lo tanto para  tener una sociedad más inclusiva, más  justa, más correcta, más humana, la  combinación de ambos géneros es  un complemento para tener políticas  públicas que abarquen a la población  en general” , puntualiza Gómez. 

 

PARTE II  

A NÁLISIS DEL PRESUPUESTO  LEGISLATIVO BASADO EN PARIDAD  DE GÉNERO

 

ANÁLISIS DE PARIDAD  SALARIAL POR GÉNERO  EN LA ASAMBLEA  

NACIONAL DE LA  

REPÚBLICA DE PANAMÁ 

GRÁFICA NO. 1:  

desglose de cargos por  categoría en la Asamblea  Nacional de Panamá - Año 2022 

La gráfica ilustra la distribución de 4135  funcionarios y funcionarias de la Asamblea  Nacional de Panamá durante el año  2022 en cuatro categorías: Operativos  (3393), Técnicos (591), Estratégicos  (111), y Legislativos Especializados (40).  

Estos datos extraídos de fuentes oficiales  fueron clasificados según la función y  responsabilidades asociadas a cada cargo.  

La categoría Operativos, con un 82%,  engloba roles esenciales para el  funcionamiento diario, roles Técnicos  con un 14%, incorpora posiciones que  demandan habilidades especializadas.  Estratégicos y Legislativos Especializados,  aunque relevantes, representan tan  solo el 3% y 1%, respectivamente.  

Esta visualización ofrece una comprensión  inmediata de la estructura laboral en la  Asamblea, resaltando la predominancia  de cargos operativos y técnicos. 

Es importante destacar que, dentro de estas  4135 personas, se pueden encontrar diferentes  modalidades contractuales. Un contrato  eventual se establece para necesidades  temporales y tiene una duración limitada. 

Estos contratos se pueden observar  en los Despachos de los Diputados y  Diputadas, donde se destaca el personal  de confianza / asesores técnicos,  entre otros. Mientras que un contrato  permanente se refiere en gran parte  a los funcionarios y funcionarias de  carrera.  

La cantidad considerable de contratos  nos motivó a analizar de modo general  otros Parlamentos. Tomamos como  muestra la Asamblea Legislativa  de Costa Rica y el Senado de Chile,  donde encontramos que, en el caso de  Costa Rica, contaban en el 2022 con  aproximadamente mil funcionarios y  funcionarias, y en el Senado de Chile  con cerca de 305 entre planta y contrata  (que ingresan vía concurso público) y  dependen directamente del Jefe de  Servicio, cuyo cargo ostenta el Secretario  General del Senado.  

Elementos Clave: 

Elementos Clave: 

Categorías de Cargos: Operativos,  Técnicos, Estratégicos, Legislativos  Especializados. 

Datos extraídos de la sección de Transparencia   de la Contraloría General de la República de Panamá .



GRÁFICA NO. 2:  

comparación de salarios por categoría de cargo - Año 2022 

Esta gráfica muestra los salarios promedio percibidos por funcionarias y funcionarios  en distintas categorías de cargos dentro de la Asamblea Nacional de Panamá.  Los datos extraídos de la Contraloría General de la República de Panamá, revelan  que los cargos técnicos reciben un salario promedio de $2,689.74, seguidos por  los estratégicos con $2,342.57. Los cargos especializados y operativos reciben en  promedio una remuneración aproximada de $1,894.38 y $1,437.82, respectivamente.  

Elementos Clave: 

Categorías de Cargos: Estratégicos, Técnicos, Operativos, Legislativos Especializados. 

Datos extraídos de la sección de Transparencia de la Contraloría General de la República de Panamá correspondientes al año 2022.


GRÁFICA NO. 3:  

distribución de género por categoría de cargo en la  Asamblea Nacional de Panamá - Año 2022 

La Gráfica N°3 despliega la distribución de género por categorías de cargo, mos trando la cantidad y porcentaje de hombres y mujeres en cada segmento du rante el año 2022. En los cargos estratégicos, de 111 puestos, 33 son ocupados por  mujeres (29.7%) y 78 por hombres (70.3%), representados por una ‘F’ y ‘M’, respectiva mente. En los Legislativos Especializados, con un total de 40 puestos, las mujeres ocu pan 34 (85%) y los hombres 6 (15%). Para los cargos técnicos, con 591 puestos en to tal, las mujeres representan 300 (50.8%) y los hombres 291 (49.2%). Finalmente, en los  cargos operativos, con 3393 puestos, 1654 son mujeres (48.8%) y 1739 hombres (51.2%).  

Elementos Clave: 

Categorías de Cargos: Estratégicos, Legislativos Especializados, Técnicos, Operativos. 

Datos extraídos de la sección de Transparencia de la Contraloría General de la República de Panamá .


GRÁFICA NO. 4: 

distribución de tipo de contrato por género en la  Asamblea Nacional de Panamá - Año 2022 

La Gráfica N°4 muestra la distribución según el tipo de contrato, por género. Es decir, el nú mero de hombres y mujeres en cargos eventuales y permanentes. En la categoría de cargos  eventuales, que comprende 1279 posiciones, 636 son ocupadas por mujeres (49.7%) y 643 por  hombres (50.3%). En cuanto a los cargos permanentes, estos suman un total de 2856 pues tos. De los cuáles 1385 son desempeñados por mujeres (48.5%) y 1471 por hombres (51.5%).  

Elementos Clave: 

Tipos de Contrato: Eventuales, Permanentes. 

Datos extraídos de la sección de Transparencia de la Contraloría General de la República de Panamá .


GRÁFICA NO. 5:  

Comparación de Salarios Según Género y Tipo de Contrato en  Panamá - Año 2022 

La Gráfica n°5 ofrece una comparación detallada de los salarios promedio de hom bres y mujeres bajo diferentes tipos de contrato. En cargos eventuales, las muje res tienen un salario promedio de $1,271.66, lo cual es aproximadamente un 2.17%  más que los hombres, quienes ganan $1,244.49 en promedio. En los cargos per manentes, las mujeres también tienen un ingreso promedio más alto ($1,861.61),  que es aproximadamente un 4.66% más que sus contrapartes masculinas, quie nes ganan en promedio $1,778.82. Estos datos subrayan las diferencias salariales en tre géneros en relación con la naturaleza de los contratos durante el año 2022. 

Elementos Clave: 

Tipos de Contrato y Género: Cargos eventuales y permanentes, divididos por género. 

Datos extraídos de la sección de Transparencia de la Contraloría General de la República de Panamá .


GRÁFICA NO. 6:  

Distribución de Género en Cargos de Directores en la  Asamblea Nacional de Panamá - Año 2023 

La Gráfica N°6 presenta la actualidad al día de hoy en el año 2023, sobre la distribución de  género entre los 16 cargos directivos en la Asamblea Nacional de Panamá. De estos, 8 son  mujeres, lo que representa el 50% del total, mientras que 8 son hombres, constituyendo  el 50%. Estos datos demuestran la paridad de género en posiciones de liderazgo  estratégico dentro de la institución, lo que además refleja un entorno de trabajo inclusivo.  Elementos Clave: 

Cargo: Directores / Directoras. 

Distribución de Género: ocho mujeres (50%) y ocho hombres (50%) en cargos directivos. Datos: esta información fue confirmada por la Secretaria General de la Asamblea  Nacional. También podrán encontrar Anexo la descripción de cargos y los requisitos  de los puestos según información proporcionada también por la Secretaría General  de la Asamblea Nacional. La nota también indica que el 100% de los cargos de  Director y Directora hoy día cuentan con formación académica universitaria.


GRÁFICA NO. 7:  

distribución de Género en Cargos de Jefes en la Asamblea  Nacional de Panamá - Año 2022 

La Gráfica n°7 ilustra la distribución de género entre los individuos que ocupan car gos de Jefe en la Asamblea Nacional de Panamá. Del total de 21 jefes, 12 son muje res, lo que corresponde al 57.14%, mientras que 9 son hombres, representando el  42.86%. Esta información indica que para el año 2022 existía una distribución de gé nero equilibrada en posiciones de jefatura, con una ligera predominancia de mujeres. Elementos Clave Cargo General: Jefes y Jefas de Departamento 

Distribución de Género: Doce mujeres (57.14%) y nueve hombres (42.86%) en cargos de Jefe.

Los datos extraídos de la sección de Transparencia de la Contraloría General de la República de Panamá corresponden  al año 2022. Por falta de tiempo no se pudo trabajar sobre el año 2023. Sin embargo, la Secretaria General indicó  mediante respuesta a solicitud de información número 2023_1031_AN_SG que hoy día el 80% de los cargos de  jefes de departamento cuenta con estudios universitarios completos y el 20% restante cuenta con capacitación y  experiencia de acuerdo al cargo.


Gráfica No. 8:  

Distribución de Género en Cargos de “Promotor Comunal” en la  Asamblea Nacional de Panamá - Año 2022. 

La gráfica ofrece una visión clara de la distribución de género en los cargos de  Promotor Comunal y Promotor Comunal II en la Asamblea Nacional de Panamá,  utilizando datos del año 2022. En el cargo de Promotor Comunal, se destaca una  mayor presencia femenina con 40 mujeres frente a 31 hombres. En contraste, el cargo  de Promotor Comunal II presenta una preponderancia masculina, con 54 hombres  y 37 mujeres. Entendemos que estos cargos se refieren a posiciones operativas  que ejercen algún tipo de enlace entre la Asamblea Nacional y las comunidades.  

Es importante mencionar que se seleccionaron los roles de Promotores  Comunales para establecer una comparativa con cargos estratégicos,  tales como los directivos y jefes, con el fin de analizar y contrastar la  distribución de género entre un cargo operativo y un cargo estratégico.  

Elementos clave: 

Cargos de Promoción Comunal: Promotor Comunal, Promotor Comunal II. 

Datos: Los datos extraídos de la sección de Transparencia de la Contraloría General de la República de Panamá corresponden al año 2022.


Gráfica No. 9:  

Comparación de Salarios Promedio por Género en  los Cargos de Promotores Comunales en la Asamblea  Nacional de Panamá - Año 2022 

La gráfica ilustra la divergencia salarial promedio entre géneros, particularmente  en los cargos de Promotor Comunal y Promotor Comunal II en la Asamblea Nacional.  En el rol de Promotor Comunal, las mujeres perciben un salario promedio de $622.50, mien tras que los hombres obtienen $637.10, lo que muestra una diferencia salarial del 2.3% en favor  de los hombres. Por otro lado, en la posición de Promotor Comunal II, las mujeres ganan un  promedio de $983.78, superando a los hombres que reciben $900.00, marcando una dife rencia salarial del 9.3% a favor de las mujeres, pese a que este cargo tiene un rango superior. 

Elementos Clave: 

Cargos de Promoción Comunal: Promotor Comunal, Promotor Comunal II. 

Datos: Los datos extraídos de la sección de Transparencia de la Contraloría General de la República de Panamá corresponden al año 2022.